Utilizamos Cookies propias y de terceros con fines publicitarios y para realizar el análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios.

Al navegar por nuestra web usted acepta nuestra política de privacidad .

Loading...
Valmuel

Valmuel

Vamuel tuvo como primer nombre a mediados del siglo XX Alpeñés del Caudillo, recordemos que durante su colonización, Valmuel, se creó a través de los planes franquistas para crear núcleos de este tipo con dedicación agrícola de regadío. Después pasó a llamarse Valmuel del Caudillo hasta que finalmente se ha quedado con la nomenclatura de Valmuel. La forma de construcción de la pedanía gira entorno a la plaza, donde encontramos su iglesia de planta rectangular en honor al Santo Ángel Custodio. En Valmuel también podemos visitar el Centro de Interpretación del Colono donde conocer a fondo el proceso que llevó a numerosas familias a residir por primera vez en este territorio. En las afueras podemos ver un importante edificio que perteneció a la Orden de Calatrava durante su dominio en la época medieval de todas estas tierras, la Masada de la Orden.

Valmuel es actualmente una pedanía dependiente administrativamente del Ayuntamiento de Alcañiz y junto a Puigmoreno son pueblos de reciente creación, concretamente de mediados del siglo XX.  Estos dos núcleos urbanos se crearon expresamente a través del I.N.C. (Instituto Nacional de Colonización) creado durante la época franquista con el objetivo de reactivar el sector agrícola en diversas zonas de todo el país. En España se construyeron unos 300 pueblos de estas características y unos 30 en Aragón. En la provincia de Teruel solo los mencionados Valmuel y Puigmoreno. El modelo de los mismos estaba basado en la creación de sistemas de regadíos para conseguir el aumento de tierras trabajadas y del número de hectáreas dedicadas al riego que se aprovechan del gran embalse de la estanca. A esta colonización se sumaron principalmente familias de diversos pueblos de la provincia, así como de la vecina Zaragoza e incluso de Soria. A los colonos se les asignaba por sorteo una vivienda, unas 6Ha de tierra y algún animal a través de una especie de préstamo que debían devolver en los siguientes 25 años. Existían cinco modelos de casas distintas en función del número de integrantes en la familia. Las casas tenían todas ellas un espacio para vivienda, un corral o patio y otro espacio para dependencia agrícola. Así nacieron estas dos pedanías que se estructuraron en distintas manzanas ordenadas en torno a la plaza. Este diseño fue realizado por el arquitecto José Borobio. La plaza a su vez albergó desde su creación los edificios más importantes como la iglesia, la fuente, el salón social o el consultorio médico.